Contrato Desarrollo de Software | eDefense ®

Contrato de desarrollo de software

El contrato de desarrollo de software no es el único, ni el más importante en lo relativo a derechos de la propiedad intelectual y software,pero sí es relevante empezar por este tipo de contrato, ya que será la pieza inicial que nos guíe hacia el amplio abanico de tipos de contratos en función de sus características, que iremos desarrollando en las entradas de nuestro blog.  

¿Qué es un contrato de desarrollo de software?

Este tipo de contrato se caracteriza por ser un acuerdo mediante el que intervienen, por un lado, el cliente y por otro un ingeniero informático o desarrollador. El desarrollador se obliga a diseñar, estructurar y codificar un software o programa informático acorde a las características, funcionalidades y objetivos previamente indicados o definidos por el cliente, a cambio del pago de un precio.

El contrato de desarrollo de software es un contrato mercantil, bilateral, oneroso, consensual, atípico y de tracto sucesivo. Por lo general en este tipo de contratos, la selección del proveedor o desarrollador informático se ha llevado previamente a cabo, teniendo en cuenta su formación, experiencia profesional u otras características que lo cualifiquen.

Una vez definido el contrato de desarrollo es importante recordar a qué hace referencia el término “software”, para poder definir objeto del contrato y su ámbito de protección. Por eso es importante, remitirnos a la Ley de Propiedad intelectual, en la que no se recoge como tal el término de software, pero sí se hace mención de los programas de ordenador:

Artículo 96. Objeto de protección.

A los efectos de la presente Ley se entenderá por programa de ordenador toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma de expresión y fijación.

Una vez delimitado el objeto de protección, el software, y las características del contrato, podremos estudiar de qué forma se protegerá desde el ámbito legal la creación de un software.

Contrato de desarrollo de software a medida ¿Qué tener en cuenta?

Contrato de desarrollo de software

La firma de un contrato de desarrollo de software supone el acuerdo entre ambas partes mencionadas anteriormente, y reconocimiento ante terceros de la voluntad de estas a vincularse en la prestación del servicio en concreto.

¿Qué tener en cuenta a la hora de firmar un contrato de software?

Algunas de las cláusulas generales que debe contener el contrato de desarrollo, son las siguientes:

  • Objeto del contrato: en este apartado es importante dejar indicado cuál es la finalidad del contrato. En el caso de los contratos de desarrollo de software, sería el conjunto de prestaciones de servicios dirigidas a la propia creación del código.
  • Descripción técnica del programa informático a desarrollar: a través de la inclusión de esta cláusula el desarrollador se encargará de elaborar previamente al desarrollo del software, un informe con las especificaciones técnicas del software según las exigencias y necesidades del cliente. Por su parte, el cliente se encargará de indicar las funcionalidades que requiere y las utilidades que pretende que se cumplan con el desarrollo del programa.
  • Precio, debe ser establecido por las partes que pactan el desarrollo de software. Del mismo modo debe quedar indicada la forma de pago, en la que se debe detallar cómo y cuándo va a abonarse el precio pactado.
  • Introducción de modificaciones durante el desarrollo del software, este es uno de los apartados más importantes, debido a que si se contempla el cliente tendrá la posibilidad de solicitar modificaciones y/o mejoras sobre el software, en el caso de no contemplarse dicha cláusula el cliente verá limitadas sus posibilidades de introducir nuevos cambios. Las modificaciones pueden llevar asociado un coste adicional, que deberá quedar indicado, del mismo modo que los plazos y la forma de pago admitidos para el mismo.
  • Control y cooperación durante el desarrollo del software: esta cláusula tiene como finalidad establecer o fijar una figura encargada de llevar a cabo el control y seguimiento del desarrollo del objeto del contrato, así como la cooperación entre el cliente y el desarrollador durante la duración establecida del contrato, que evitará cuantiosos problemas futuros.
  • Confidencialidad: mediante esta cláusula se protege la información a la que el desarrollador o programador informático tenga acceso con motivo de la ejecución del contrato.
  • Entrega del software: de esta manera se determina cómo y cuándo se llevará a cabo la instalación o depósito del programa informático.
  • Garantía: debe estipularse el periodo de garantía del software.
  • Protección de datos, cláusulas indispensables en cumplimiento de la normativa de protección de datos personales y garantía de derechos digitales.
  • Jurisdicción aplicable: es necesario dejar indicado a qué Juzgados y Tribunales vas a someterse las partes en caso de conflicto, con independencia del que pudiera corresponderles por su domicilio. Si lo prefieren las partes también pueden someterse a arbitraje.

Aunque las que se han comentado anteriormente son cláusulas generales, que deben ser contempladas también hay que tener presentes las cláusulas específicas, que son las que terminan conformando el contrato y respondiendo a las peculiaridades de cada uno.

El establecimiento de fases para el desarrollo del contrato de software, la instalación y personal del mismo, la propiedad intelectual, la limitación de la responsabilidad, la duración del desarrollo de la aplicación, las penalizaciones por retraso del desarrollador en las fechas de entrega, el lugar de prestación de los servicios, los posibles servicio de mantenimiento, la gestión de cambios, el comité de seguimiento y las pruebas son algunas de las cláusulas específicas referentes al contrato comentado.

Si bien a simple vista pueden parecer cláusulas fáciles de entender y redactar para conformar un contrato en cuestión, la figura del abogado experto en Nuevas Tecnologías y en Derecho Digital es vital, debido a que es la persona encargada de asesorar y dar protección jurídica en el proceso de creación y desarrollo de software. Además de encargarse de la Protección intelectual del software y el propio registro de este, elaborar informes jurídicos sobre la protección de datos del software, así como la defensa jurídica y asistencia a tribunales frente a las posibles infracciones del software.

Contar con un contrato formalizado por un abogado experto nos permite proteger y limitar las cláusulas que en un momento dado fueron establecidas, así como protegernos debidamente ante el incumplimiento de la otra parte y las posibles responsabilidades y daños que se deriven de ellos.

Plantillas y modelos de contratos de software a medida ¿Es una opción?

Son muchas las páginas web que hoy en día ofrecen plantillas o modelos base de contratos de desarrollo de software. Si bien es cierto, que se trata de una opción fácil, rápida, accesible y cómoda para la mayoría de los usuarios, no hay que olvidar que se trata de un documento puramente legal, con cuestiones que pueden pasar desapercibidas por los propios usuarios, que se limitan a cumplimentarlos y dejando sueltas muchas cuestiones técnico-jurídicas del contrato.

Por este motivo, si se hace uso de una plantilla de contrato es necesario contar con un abogado especialista en derecho del software, ya que sabrá brindar apoyo y asesoramiento durante la redacción de este. Cada contrato es único responde a unas necesidades y características específicas, por lo que las cláusulas de cada uno irán acorde a los requerimientos propios.

Otros artículos que pueden interesarte.

canon digital 2023
Consumidores
Antonela Coloma

CANON DIGITAL NOVEDADES DE 2023

¿Porqué leer este post? En junio de 2023, cambia la regulación del canon digital. Si eres fabricante o distribuidor de dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, discos duros, impresoras, memorias USB, tarjetas de memoria, reproductores MP3-MP4, libros electrónicos y más; o has tenido problemas con la Ventanilla única digital, esta información es imprescindible para ti. En

Leer más
Consumidores
Álvaro Díaz Labrador

4 Consejos para hacer llamadas comerciales

Como seguramente ya hayas escuchado, el pasado 30 de junio, entró en vigor una modificación de la famosa Ley General de Telecomunicaciones, establecinedo una nueva regulación que limita las posibilidades de realizar llamadas comerciales por parte de empresas.  Desde eDefense, queremos hacerte un resumen de los aspectos más importantes para que identifiques si tienes que

Leer más
Scroll al inicio