Contrato Software as a Service (SaaS) | eDefense ®

Contrato Software as a Service (SaaS)

Una vez visto el contrato de desarrollo de software, que si recordamos brevemente es el encargado de regular el proceso de creación de un software o programa informático, llegamos a este punto, en el que comentaremos cómo se usa o de qué formas se regula el uso de ese software previamente creado.

Características de un contrato Software as a Service

El contrato de licencia de uso de software se caracteriza por ser un contrato mediante el cual se autoriza el uso de un programa de ordenador osoftware”, bajo la cesión de uso o licencia de uso a terceros, a cambio de un precio determinado.

Uno de los puntos característicos de este contrato es el hecho de que el desarrollador, ya sea una empresa dedicada a la programación o un particular, mantiene siempre la titularidad del programa o software concreto. Se permite así la utilización del programa o software protegido, bajo las condiciones que se estipulen en el propio contrato y bajo el amparo de la Ley de Propiedad Intelectual.

Es importante mencionar, que la licencia de uso no supone en sí misma una autorización para la comercialización o distribución del software o de los derechos correspondientes.

Otra de las características diferenciadoras de este contrato es la no exclusividad, como carácter general. Lo que significa que el licenciante no pretende limitar la distribución de su producto en un solo cliente o licenciatario, sino que busca pactar la licencia de derechos sobre una misma obra, en este caso programa o software a una pluralidad de clientes.

Con la creciente digitalización y avances tecnológicos, las aplicaciones móviles y los programas informáticos son cada vez más demandados, por lo que surgen nuevas formas de regular los servicios que estos prestan.

¿Qué es, entonces, un Contrato SaaS?

Partiendo del contrato de licencia de uso, nace el contrato de “Software as a Service”, también conoció como SaaS, se trata de un contrato bilateral entre una empresa y el proveedor del software, cuyo fin es el arrendamiento o prestación del uso de unos servicios ubicados en una plataforma online.

La diferencia principal entre el contrato de licencia de uso de software y el contrato de SaaS radica en que para el primero (contrato de licencia de uso) venía siendo generalizada una instalación previa, lo que implicaba una descarga anterior, algo que con el contrato de SaaS cambia, ya que los servicios contratados en un SaaS se encuentran ubicados en una plataforma online. De este modo, los clientes que hayan pactado el contrato de un SaaS pagan por alojamiento, actualización y mantenimiento gestionado por el proveedor.

El cliente deberá efectuar determinados pagos en concepto de suscripción para tener acceso a los servicios del software contratado, pudiendo acceder la mayoría de las ocasiones desde dispositivos móviles o navegadores webs.

Contrato SaaS ¿Qué tener en cuenta?

Si bien es cierto que se debe prestar atención a todas y cada una de las cláusulas a la hora de firmar un contrato, aquellas cláusulas específicas requieren siempre una doble revisión, en el caso de un SaaS podemos destacar las siguientes:

  • Suscripción: a diferencia de lo que sucedería en un contrato de licencia de uso de software, en el que el cliente paga por la misma y lo que estipulado en el contrato, en un SaaS el cliente realiza una suscripción. La cuantificación económica de esta última, debe quedar establecida en las cláusulas del contrato, al igual que los servicios incluidos, métodos y periodos de pago establecidos.
  • Calidad del servicio: al tratarse en la mayoría de los casos de servicios que se prestan en línea, es importante establecer los periodos de disponibilidad y mantenimiento de estos.

El proveedor deberá incluir detalles sobre las frecuencias de las actualizaciones, posibles problemas técnicos, así como interrupciones programadas durante el servicio y responsabilidades.

  • Seguridad de los datos: el proveedor del servicio es el encargado de limitar todo uso fraudulento de los datos. Debe respetar la integridad, disponibilidad, trazabilidad y confidencialidad de los datos almacenados.
  •  Posibles modificaciones: es importante considerar este apartado a la hora de redactar el contrato, puesto que, en el caso de contemplarse la necesidad de realizar cambios en los servicios contratados, esto puede suponer un coste adicional, o modificación de las funcionalidades y características del software.
  • Soporte: nuevamente al tratarse de un servicio en línea, es habitual que se cuente con un soporte mínimo en caso de que existan problemas técnicos. Debe dejarse reflejado en el contrato el tipo de soporte ofrecido, así como los horarios de disponibilidad de este.
  • Formación: es importante a la hora de utilizar los servicios del software conocer su funcionamiento, por lo que, muchos SaaS, aunque no sea obligatorio, incluyen cursos de capacitación en el propio contrato, para garantizar la seguridad del usuario a la hora de usarlo y el mayor rendimiento.
  • Procesamiento de datos: en este apartado se debe especificar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de recogida y tratamiento de datos personales.

Ventajas de contratar un Software as a Service o SaaS

Contrato Software as a Service (SaaS)

Muchas son las ventajas que incluyen hacer un contrato SaaS, entre las más importantes encontramos:

  1. Reducción de costes de infraestructuras y configuración: la inversión inicial para poner en marcha los servicios contratados mediante un SaaS es mucho menor que la utilizada, en el caso de tratarse de un contrato de licencia de uso, supone ahorro en horas de trabajo y también en recursos utilizados. Además, los usuarios cuentan siempre con la última versión del software, por lo general sin necesidad de pagar costes extras por actualizaciones o mantenimiento.
  • Accesibilidad: al tratarse de un servicio en línea no requiere, de una conexión directa o única al equipo que tenga instalado en programa en cuestión, como sucede con el contrato de licencia de uso, sino que se puede acceder a los servicios de forma remota, desde cualquier dispositivo con conexión a internet. También se ahorra en espacio de almacenamiento, las actualizaciones y mantenimiento son gestionadas por el proveedor de servicios.
  • Implementación rápida: suelen tener una configuración rápida y sencilla, de manera que requiere poca o ninguna experiencia técnica y los usuarios pueden hacer uso de los servicios de forma inmediata. En caso de ser necesaria una formación, también se puede dejar contemplado en el contrato.
  • Capacidad de ampliación: dado que el acceso suele ser por suscripción, y ésta varía dependiendo de si es mensual o anual, los servicios contratados pueden ser ampliados en función de la necesidad del cliente, por lo que hará uso de los servicios que en cada momento considere oportunos.
  • Actualizaciones automáticas y frecuentes: el proveedor es el encargado de todas las actualizaciones, ya sean semanales o mensuales, por lo que la carga de trabajo para el departamento de IT del cliente, se reduce notablemente.
  • Seguridad: al ser los proveedores de los servicios contratados conocedores de datos personales, son también los encargados de garantizar la seguridad de los datos almacenados, procesados y gestionados como consecuencia del servicio, cumpliendo así con la política de privacidad y seguridad.

Sin embargo, también presenta ciertos inconvenientes como podrían ser, la cesión de datos a terceros, la casi obligatoriedad de una conexión a internet segura y constante para poder garantizar el acceso a los servicios o la puesta en funcionamiento de softwares inacabados.

Aunque las ventajas pesen más que los inconvenientes, antes de usar plantillas de contratos saas es muy importante ponerse en manos de un abogado especialista en software la hora de redactar y firmar un SaaS, como hemos podido observar existen muchas cuestiones propensas a generar problemas y conflictos, que pueden acarrear costosas responsabilidades, por lo que la intervención de un experto en la materia será de gran ayuda a la hora de establecer medidas y cláusulas preventivas o buscar las posibles soluciones a los conflictos que ya se hayan generados.

Otros artículos que pueden interesarte.

canon digital 2023
Consumidores
Antonela Coloma

CANON DIGITAL NOVEDADES DE 2023

¿Porqué leer este post? En junio de 2023, cambia la regulación del canon digital. Si eres fabricante o distribuidor de dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, discos duros, impresoras, memorias USB, tarjetas de memoria, reproductores MP3-MP4, libros electrónicos y más; o has tenido problemas con la Ventanilla única digital, esta información es imprescindible para ti. En

Leer más
Consumidores
Álvaro Díaz Labrador

4 Consejos para hacer llamadas comerciales

Como seguramente ya hayas escuchado, el pasado 30 de junio, entró en vigor una modificación de la famosa Ley General de Telecomunicaciones, establecinedo una nueva regulación que limita las posibilidades de realizar llamadas comerciales por parte de empresas.  Desde eDefense, queremos hacerte un resumen de los aspectos más importantes para que identifiques si tienes que

Leer más
Scroll al inicio